Page 24 - 085
P. 24
· N o T I c I A S ·
Autor: Florencia Figueroa
Depto. Prensa de ASAGA
comunicacion@asaga.org.ar
eStaMoS deJando a nUeStroS pareS Un
aporte qUe Será valorado y ServIrá de
eJeMplo para nUeStroS SUCeSoreS
les acercamos la transcripción completa de la Conferencia Magistral que dio héctor
autino en la entrega del título doctorado honoris Causa de la Universidad del Centro
educativo latinoamericano.
la industria aceitera nacional y la universi- de semillas oleaginosas habitualmente deno-
dad: una vinculación necesaria. minada Industria Aceitera .
Podríamos decir que hasta el año 2000, la industria aceitera aporta a las arcas del
existió una especie de divorcio o disociación gobierno nacional en concepto de reten-
entre las actividades que desarrollaban las ciones, exportaciones y otros rubros, nada
Universidades públicas o privadas, tanto en más y nada menos que 25.000 millones de
lo relacionado con la formación de profe- dólares por año, lo cual significa un 36% del
sionales con determinada especialización total de Ingresos que la república Argenti-
en aspectos vinculados con las actividades na recauda en materia de exportaciones por
que se llevan a cabo en la Industria, como así dicho concepto.
también en lo relacionado con la Investiga-
ción y el Desarrollo. esta industria que allá por los años 70 pre-
sentaba una capacidad de procesamiento de
esto significaba que las tareas llevadas a oleaginosas de tan solo 1.500.000 tonela-
cabo por los entes responsables de formar das/año, exportando una buena parte de la
a los nuevos profesionales en las distintas producción sin elaborar, fue creciendo de
especialidades no eran del todo adecuadas manera exponencial, llevada de la mano de
ni relacionadas de manera efectiva a las un grupo de empresas que en un principio
necesidades de la Industria, sea cual fuera la fueron solamente de origen nacional y de
actividad que la misma llevara a cabo. raigambre familiar, para luego dar lugar al
ingreso de las multinacionales todas ellas
Por otra parte, la Industria casi en su tota- poderosas, con presencia internacional,
lidad mostraba un cierto distanciamiento pujantes y visionarias, que sin retacear
con las Universidades, no sólo en lo que se esfuerzos ni capital invertido apostaron sin
refiere a su relacionamiento con las mismas, miramientos de ningún tipo al crecimiento "Estamos unidos por un objetivo común, que es
sino también a la necesidad de generar un del país, mientras tanto algunas empresas propender a la formación de nuevos y mejores
acercamiento y adicionalmente ofrecer pau- nacionales se fueron extinguiendo, algunas profesionales"
tas que le permitieran a los centros de altos por una cuestión de escala y otras tal vez por
estudios formar profesionales fuertemente su ubicación geográfica. en tanto, las que lo que podríamos denominar un cambio de
orientados a la industria, adecuar rumbos y aún perduran al día de hoy crecieron y se rumbo trascendental, el cual fue acompaña-
en síntesis, desarrollar una tarea con bene- desarrollaron alcanzando niveles de excelen- do por un fuerte respaldo estatal, a través de
ficios mutuos. cia comparables con las internacionales y en la aplicación de acciones concretas, donde
algunos casos, con niveles superlativos y alta se dejaba de sostener el sistema imperan-
Para ilustrar este análisis me voy a referir competitividad. te en esa época, que consistía en puertos
específicamente a la industria en la que se manejados por el estado y con un elevado
cual he desarrollado la mayor parte de mi A su vez, es importante destacar que a grado de ineficiencia, para dar paso a la
vida laboral: Vale decir la del procesamiento mediados de la década del 80, se produce construcción de los que a la postre fueron
536 A&G 85 • Tomo XXI • Vol. 4 • 534-538 • (2011)