Page 84 - 082
P. 84
· B I o C o m B U S T I B l e S ·
dores. En los ecosistemas naturales, el za. El procesamiento de la oleaginosa, carácter no gubernamental; cuyos
reciclaje de la biomasa producida se da se realizaba en pequeñas unidades de objetivos guardan relación con un sub-
prácticamente en el mismo lugar. extracción y refinamiento, desarro- conjunto de los objetivos de desarro-
lladas por AFA Arteaga, una empresa llo del milenio (ODM) de las Nacio-
Contrastando con los sistemas natu- privada y la Universidad Tecnológica nes Unidas: reducción del hambre y
rales, puede verse la cantidad de Nacional, Regional Villa María. la pobreza, mejora de los medios de
superficie agrícola perdida por ero- subsistencia en las zonas rurales y de
sión eólica, hídrica, salinización y las El proyecto era interesante desde la salud humana, y promoción de un
urbanizaciones desarrolladas sobre muchos puntos de vista: por la esca- desarrollo equitativo y sostenible des-
suelo agrícola. El ciclo de nutrientes la reducida, lograr autoabastecerse, de el punto de vista social, ambiental
resulta alterado por la extracción sis- diversificaba la producción agrícola y económico. Reconociendo la mul-
temática, generando empobrecimiento y consideraba de suma importancia la tifuncionalidad de la agricultura para
de los suelos y la deposición en otro inclusión de los apicultores dentro del alcanzar los objetivos de desarrollo y
lugar produciendo contaminación. Y esquema productivo (ya que la colza sostenibilidad, aumentando la produc-
la apropiación del 40% de la produc- mejora su producción con la poliniza- ción agrícola.
tividad primaria del planeta para una ción mediante las abejas). Esta es desde
sola especie, el Hombre. mi punto de vista la dimensión espacial La IAASTD opinaba en su síntesis
ideal para el empleo de bioenergías. temática sobre Bioenergía y biocom-
Podríamos decir que el calentamien- Cerrando ciclos productivos, como la bustibles: Es importante que las estra-
to global es el síntoma más visible de generación de biogás usando residuos tegias nacionales sobre bioenergía no
nuestra crisis de sustentabilidad. La del propio establecimiento. sólo se centren en las oportunidades
insustentabilidad es el síndrome que de generación de energía, sino que
nos aqueja como sociedad planetaria Hoy el planteo es la producción de también se basen en una evaluación
y las características de ese síndrome biocombustibles como commodities , exhaustiva de los efectos en la segu-
están dadas en parte por la disminución en cantidad. Las necesidades energé- ridad alimentaria y de los beneficios
en la prestación de los servicios ecosis- ticas mundiales son crecientes y pare- sociales y ambientales de la bioenergía
témicos. Estos servicios que los ecosis- ciera que lo único que puede frenar y sus costos, como el aumento del pre-
temas brindan son nuestra base de sus- este crecimiento es el calentamiento cio de los alimentos, la deforestación y
tentación, ya que el hombre nunca ha global. Pero estamos empecinados la competencia por la tierra y el agua
existido separado de su ambiente y de en buscar tecnologías que nos permi- (IAASTD, 2008).
la comunidad biológica. tan hacer más de lo mismo y cada vez
más rápido. ¿Son los biocombustibles También la IAASTD opinaba en su
Entonces, resulta imperante recordar, mejor o peor que otras alternativas Resumen de la evaluación mundial
que la provisión de los distintos tipos energéticas? Por lo que hemos visto, preparado para los responsables de la
de servicios es dependiente de la con- tenemos menos recursos, la capacidad toma de decisiones que: Las proyec-
dición del ecosistema y también de su de la biosfera para absorber impactos ciones basadas en el mantenimiento de
tamaño. Que los Servicios Ecosistémi- de la actividad transformadora humana las políticas y prácticas actuales indi-
cos no son sustituibles y que los cam- ha disminuido; con una población en can que, como resultado de los cam-
bios en el uso de la tierra y sus impac- franco crecimiento, ¿no sería necesario bios demográficos y de las tendencias
tos sobre la provisión de servicios eco- y prudente cambiar la lógica y pen- de la distribución del ingreso a nivel
sistémicos pueden ser permanentes e sar como disminuir el consumo? Un mundial en los próximos 50 años, se
irreversibles. ejemplo a tomar en cuenta es el tema modificarán los patrones de consumo
de los residuos urbanos y la búsqueda de alimentos y aumentará la demanda
de solucionarlo con campañas como de estos últimos. Según los datos de
· Agricultura y biocombustibles basura cero . referencia, se prevé que entre 2000 y
2050, la demanda mundial de cereales
El primer contacto directo con el tema A principios del siglo XXI se conforma se incrementará un 75% y se duplicará
biocombustibles líquidos, lo tuve en la IAASTD (Evaluación Internacional la demanda mundial de carne. Más de
una reunión organizada por la coope- del papel del Conocimiento, la Cien- las tres cuartas partes del crecimiento
rativa de AFA Arteaga. Se buscaba el cia y la Tecnología en el Desarrollo de la demanda de ambos productos se
autoabastecimiento energético de los Agrícola) que es una combinación registrará en los países en desarrollo.
productores con biodiesel, mediante la del Panel Intergubernamental sobre Las proyecciones indican una probable
siembra del 10% de la superficie agrí- el Cambio Climático y de la Evalua- restricción de los mercados mundiales
cola de los establecimientos con col- ción de Ecosistemas del Milenio de de alimentos en los que la creciente
78 A&G 82 • Tomo XXI • Vol. 1 • 76-81 • (2011)