Page 85 - 082
P. 85
Biocombustibles: ¿Solución o problema?
escasez de recursos afectará negativa- la región pampeana y no exportar el esas plantaciones y ayudar así a com-
mente a los consumidores y producto- modelo productivo a ecosistemas más batir la desertificación (Boletín elec-
res pobres. En general, se prevé que frágiles. Pero la realidad es que este trónico Sociedad Rural de Rosario).
la relación de intercambio y las polí- proceso de conversión de la región
ticas actuales, y la creciente escasez pampeana históricamente agrícola Evidentemente es una frase llena de
de agua y tierras, sumada a los cam- ganadera, en sistemas agrícolas puros, buenas intenciones, pero de las alter-
bios climáticos previstos, limitarán el se ha dado en un contexto en donde nativas buscadas, sólo el cártamo tiene
aumento de la producción de alimen- todas las circunstancias han llevado a una superficie de cultivo razonable;
tos” (IAASTD, 2008). la soja a ser en pocos años el princi- la colza todavía no ha hecho pie en el
pal cultivo de la región, transformán- agro argentino, a pesar de todos los
“Por cada 1% de aumento del costo de dose en un monocultivo. En la zona esfuerzos que se realizaron. Lo que
los alimentos, se pierde la seguridad núcleo del país ocupa hasta el 90% de sí se puede ver a nivel mundial, es
alimentaria de 16 millones de perso- la superficie sembrada con cultivos que todos los cultivos que pueden ser
nas” (IAASTD, 2008). de verano, como soja de primera o de importantes proveedores de insumos
segunda. para biocombustibles se convierten en
En Argentina, un referente como el monocultivos como la palma, la caña
Ing. Agr. Roberto R. Casas, direc- Desde los organismos oficiales, no de azúcar y la soja.
tor del Centro de Investigación de se piensa sólo en soja, sino en una
Recursos Naturales del INTA-Castelar larga lista de cultivos como: palma, Este modelo de producción de soja
agregaba: La agricultura mundial jatropha, ricino, girasol, colza y cár- sumamente simplificado se ha difun-
de las próximas décadas deberá tener tamo. En ese sentido son las declara- dido en zonas extrapampeanas. Si se
productividad creciente a los efectos ciones de Jorge Hilbert, coordinador miran las estadísticas de implantación
de poder satisfacer el aumento de la del Programa Nacional Bioenergía de cultivos del Ministerio de Agricul-
demanda de alimentos en un contexto del INTA: “Los ecosistemas natura- tura, se observa el rápido aumento de
que limita la posibilidad de utiliza- les, los cultivos y las plantaciones superficie que tuvo el cultivo en pro-
ción de nuevas tierras. Esta situación aptas para generar bioenergía pueden vincias como Chaco, Santiago del Este-
generará una mayor presión sobre los realizarse con criterios de sustentabi- ro, Salta, La Pampa y Entre Ríos luego
recursos naturales y un conflicto con lidad, ya que su introducción en los de que en el año 1996, se liberara la
los fundamentos del uso sustentable. sistemas agrícolas permite diversifi- comercialización de las sojas transgé-
(Diario La Nación, 02/01/11). car y ampliar la rotación de cultivos y nicas, resistentes al herbicida glifosato.
sustituir a los monocultivos. Además,
El Ing. Roberto R. Casas propone las tierras deforestadas, degradadas y Esto ha llevado a la conversión de eco-
intensificar la producción agrícola en marginales pueden restablecerse con sistemas naturales y semi-naturales en
tierras agrícolas y la conversión se ha
Figura 2: Estimación del valor bruto de los servicios ecológicos aportados por las diferentes eco-regiones concentrado en seis de sus principales
de Argentina a partir de datos de Constanza et al. Carreño, L (Laterra, 2006).
ecorregiones: las Selvas de las Yungas
y Paranaense, el Chaco Seco, el Cha-
co Húmedo, el Espinal y la Pampa.
La tasa de deforestación, en gran par-
te debida a la conversión de bosques
en tierras agrícolas, registrada por la
FAO en el 2001 para Argentina (0,8%
anual) es una de las más altas de Suda-
mérica; más aún, seguramente esta tasa
debe ser superior en algunos sectores
puntuales del territorio (Marcelo Cabi-
do, 2008). La aprobación de la Ley de
Bosques, no ha tenido ningún resultado
porque todavía no cuenta con los fon-
dos necesarios, para poder aplicarla.
Para clarificar la importancia de estos
ecosistemas, el Dr. Ernesto Viglizzo,
Coordinador del Área Estratégica de
A&G 82 • Tomo XXI • Vol. 1 • 76-81 • (2011) 79