Page 48 AG117
P. 48
bres y cultivos industriales (FHl) generan el
30% de los puestos de trabajo del total de
las cadenas. Esto evidencia la importancia de
las economías regionales en la generación de
empleos en nuestro país.
Un importante trabajo del ministerio de
Agroindustria, publicado en diciembre de
2018, analiza la cuestión desde las perspec-
tivas de las cadenas agroalimentarias, y pro-
cede también a una estimación indirecta del
poder del sector en la generación de empleo.
Se estima aquí que las 31 cadenas agroali-
mentarias identificadas, ocupan un total de
1,9 millones de personas, lo que representa
el 10% del empleo total del país, y el 31%
del total si lo que se considera es el empleo
total en actividades de producción de bienes.
Una investigación liderada por el especialis-
ta Juan llach para el año 2003, estimó un
empleo directo de 2.750.000 personas y un
empleo total de 5.590.000, utilizando un
enfoque más amplio, e incluyendo diferentes
cadenas entre las que se encontraban pesca,
textiles y madera y muebles, entre otras
tantas. Esta estimación incluye el empleo
directo, más dos tipos de empleo indirec-
to: el primero, vinculado con los insumos
y servicios demandados en la cadena; y, el
segundo, generado por el consumo del sec-
tor y el pago de impuestos. El propósito no
era medir las personas ocupadas sino algo
distinto, que es el impacto total del sector en
la generación de empleos.
A nuestro entender, todos los esfuerzos rea-
lizados por los especialistas son válidos a la
hora de analizar la relevancia del empleo del
campo y la agroindustria como fuente movili-
zadora de recursos y generadora de riqueza.
En nuestro proceso de análisis, en líneas
generales similar al formulado por el dr.
llach hemos considerado el empleo directo
en forma amplia por los siguientes comple-
jos: oleaginoso, cerealero, bovino, frutícola,
pesquero, algodonero, hortícola, forestal,
avícola, tabacalero, miel, azucarero, equino,
yerba mate, te y la industria textil. Con esto,
procedimos a estimar el empleo directo e
indirecto generado por todas esas cadenas,
que surge de las siguientes situaciones:
a) personas que trabajan directamente en
alguna de estas cadenas agrícolas, gana-
deras, forestales, pesqueras y otras de la
actividad primaria.
b) personas que trabajan en forma directa
en las cadenas agroalimentarias y agroin-
dustriales,
c) trabajadores que prestan servicios diversos
–directos e indirectos- a dichas cadenas,
d) personas que comercializan bienes de
dichas cadenas a nivel mayorista o mino-
rista,
e) individuos que perciben sus ingresos en
forma directa o indirecta (parcial o total)
gracias a la actividad de las cadenas
agroalimentarias, especialmente en el
interior del país
f) trabajadores del Estado nacional, provin-
cial, municipal o comunal que prestan
servicios o desarrollan sus actividades en
relación a las cadenas agroindustriales
g) trabajadores particulares del agro o de
las cadenas agroindustriales, trabajadores
por cuenta propia, patrones, trabajo fami-
liar y los asalariados no registrados.
Por tal motivo, consideramos en nuestra esti-
mación que la generación de empleo directo
e indirecto del sector agropecuario y agroin-
dustrial en Argentina se ubica en una cifra
cercana a las 5,5 millones de personas.
Para constatarlo veremos que para el año
2018 en nuestro país existían 6,6 millones
de empleos formales privados asalariados
(según los datos que surgen del Sistema
Integrado Previsional Argentino) y solamen-
te en actividades de producción del sector
agropecuario y agroindustrial había 886.000
empleos formales. la cifra total de 5,5 millo-
nes de ocupados implica multiplicar esos
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
510
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
Cuadro 3 - Empleo asalariado registrado en el sector privado 2018. Por sectores
sectores/rubros
Empleos participación
Industria alimentaria
379.786
5,8%
Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas,
aceites y grasas
131.861
Elaboración de productos lácteos
34.380
Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón
y de alimentos preparados para animales
21.492
Elaboración de productos alimenticios n.c.p.
132.104
Elaboración de bebidas
59.950
Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias
370.572
5,6%
Agricultura y ganaderia
348.099
Silvicultura, extracción de madera
8.657
Pesca y actividades relacionadas con la pesca
13.816
Industria textil y curtidos
136.500
2,1%
Productos textiles
62.653
Confecciones
41.079
Cuero
32.768
total EmplEo dirEcto En El sEctor aGroindustrial
886.858
13,4%
Minería
23.817
0,4%
Extraccion de minerales metaliferos
9.906
Explotacion de otras minas y canteras
13.911
Gas y petroleo
100.340
1,5%
Extraccion de petroleo crudo y gas natural
60.180
Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto
las actividades de prospección
40.161
Metales comunes y elaboración
128.902
2,0%
Metales comunes
36.686
Otros productos de metal
92.216
Industria del papel, ediciones e impresiones
71.247
1,1%
Papel
33.272
Edición
37.975
Industria Química, Caucho y Plástico
172.488
2,6%
Productos químicos
106.710
Productos de caucho y plástico
65.778
Maquinaria y equipos
74.035
1,1%
Maquinaria y equipo
70.030
Maquinaria de oficina
4.005
Automotores
76.199
1,2%
Automotores
76.199
total dE EmplEo rEGistrados dEl sEctor privado
6.604.524
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín de empleo registrado, con datos de SIPA
30% de los puestos de trabajo del total de
las cadenas. Esto evidencia la importancia de
las economías regionales en la generación de
empleos en nuestro país.
Un importante trabajo del ministerio de
Agroindustria, publicado en diciembre de
2018, analiza la cuestión desde las perspec-
tivas de las cadenas agroalimentarias, y pro-
cede también a una estimación indirecta del
poder del sector en la generación de empleo.
Se estima aquí que las 31 cadenas agroali-
mentarias identificadas, ocupan un total de
1,9 millones de personas, lo que representa
el 10% del empleo total del país, y el 31%
del total si lo que se considera es el empleo
total en actividades de producción de bienes.
Una investigación liderada por el especialis-
ta Juan llach para el año 2003, estimó un
empleo directo de 2.750.000 personas y un
empleo total de 5.590.000, utilizando un
enfoque más amplio, e incluyendo diferentes
cadenas entre las que se encontraban pesca,
textiles y madera y muebles, entre otras
tantas. Esta estimación incluye el empleo
directo, más dos tipos de empleo indirec-
to: el primero, vinculado con los insumos
y servicios demandados en la cadena; y, el
segundo, generado por el consumo del sec-
tor y el pago de impuestos. El propósito no
era medir las personas ocupadas sino algo
distinto, que es el impacto total del sector en
la generación de empleos.
A nuestro entender, todos los esfuerzos rea-
lizados por los especialistas son válidos a la
hora de analizar la relevancia del empleo del
campo y la agroindustria como fuente movili-
zadora de recursos y generadora de riqueza.
En nuestro proceso de análisis, en líneas
generales similar al formulado por el dr.
llach hemos considerado el empleo directo
en forma amplia por los siguientes comple-
jos: oleaginoso, cerealero, bovino, frutícola,
pesquero, algodonero, hortícola, forestal,
avícola, tabacalero, miel, azucarero, equino,
yerba mate, te y la industria textil. Con esto,
procedimos a estimar el empleo directo e
indirecto generado por todas esas cadenas,
que surge de las siguientes situaciones:
a) personas que trabajan directamente en
alguna de estas cadenas agrícolas, gana-
deras, forestales, pesqueras y otras de la
actividad primaria.
b) personas que trabajan en forma directa
en las cadenas agroalimentarias y agroin-
dustriales,
c) trabajadores que prestan servicios diversos
–directos e indirectos- a dichas cadenas,
d) personas que comercializan bienes de
dichas cadenas a nivel mayorista o mino-
rista,
e) individuos que perciben sus ingresos en
forma directa o indirecta (parcial o total)
gracias a la actividad de las cadenas
agroalimentarias, especialmente en el
interior del país
f) trabajadores del Estado nacional, provin-
cial, municipal o comunal que prestan
servicios o desarrollan sus actividades en
relación a las cadenas agroindustriales
g) trabajadores particulares del agro o de
las cadenas agroindustriales, trabajadores
por cuenta propia, patrones, trabajo fami-
liar y los asalariados no registrados.
Por tal motivo, consideramos en nuestra esti-
mación que la generación de empleo directo
e indirecto del sector agropecuario y agroin-
dustrial en Argentina se ubica en una cifra
cercana a las 5,5 millones de personas.
Para constatarlo veremos que para el año
2018 en nuestro país existían 6,6 millones
de empleos formales privados asalariados
(según los datos que surgen del Sistema
Integrado Previsional Argentino) y solamen-
te en actividades de producción del sector
agropecuario y agroindustrial había 886.000
empleos formales. la cifra total de 5,5 millo-
nes de ocupados implica multiplicar esos
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
510
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
Cuadro 3 - Empleo asalariado registrado en el sector privado 2018. Por sectores
sectores/rubros
Empleos participación
Industria alimentaria
379.786
5,8%
Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas,
aceites y grasas
131.861
Elaboración de productos lácteos
34.380
Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón
y de alimentos preparados para animales
21.492
Elaboración de productos alimenticios n.c.p.
132.104
Elaboración de bebidas
59.950
Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias
370.572
5,6%
Agricultura y ganaderia
348.099
Silvicultura, extracción de madera
8.657
Pesca y actividades relacionadas con la pesca
13.816
Industria textil y curtidos
136.500
2,1%
Productos textiles
62.653
Confecciones
41.079
Cuero
32.768
total EmplEo dirEcto En El sEctor aGroindustrial
886.858
13,4%
Minería
23.817
0,4%
Extraccion de minerales metaliferos
9.906
Explotacion de otras minas y canteras
13.911
Gas y petroleo
100.340
1,5%
Extraccion de petroleo crudo y gas natural
60.180
Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto
las actividades de prospección
40.161
Metales comunes y elaboración
128.902
2,0%
Metales comunes
36.686
Otros productos de metal
92.216
Industria del papel, ediciones e impresiones
71.247
1,1%
Papel
33.272
Edición
37.975
Industria Química, Caucho y Plástico
172.488
2,6%
Productos químicos
106.710
Productos de caucho y plástico
65.778
Maquinaria y equipos
74.035
1,1%
Maquinaria y equipo
70.030
Maquinaria de oficina
4.005
Automotores
76.199
1,2%
Automotores
76.199
total dE EmplEo rEGistrados dEl sEctor privado
6.604.524
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín de empleo registrado, con datos de SIPA