Page 33 AG103
P. 33


Casi una quinta parte de los niños exceden los niveles tolerables de 3-MCPD que es considerado un carcinógeno potencial





Como se comentó con precedencia la eFSa se han comprometido a reducir los niveles dades nacionales y de la UE, con así tam-
confirmó que publicará su evaluación sobre de esteres de 3-mCPd y de glicidilo, y la bién con refinadores que no son miembros
el 3-mCPd a la brevedad. vez complemento sus comentarios agre- de FEDIOL y con la industria refinadora que
gando que; “lo estamos haciendo median- se encuentra localizada fuera de Europa. “La
te el desarrollo proactivo de tecnologías de misma se encuentra disponible en nuestro
la industria es proactiva mitigación”. sitio de Internet”, comentó Nathalie.
Nathalie lecocq, secretaria general de “Preparamos una revisión actualizada de las mientras tanto, un vocero de ImaCe dijo que
FedIol, la asociación de Industrias euro- técnicas de mitigación disponibles para la la seguridad alimentaria es la principal prio-
peas de aceites Vegetales y Productores etapa de refinación de los aceites y las gra- ridad para sus miembros. “Nosotros monito-
de Harina Proteica, dice que sus miembros sas vegetales, que compartimos con autori- reamos muy de cerca el conocimiento cien-
tífico y el progreso en este campo. También
Figura 3-2. Contribución (%) por grupo de alimentos analizado a la exposición total al 3-MCPD a largo plazo tomamos acciones concretas trabajando con
en niños pequeños de 2 a 6 años (A) y en personas de 7 a 69 años de edad (B) en Holanda nuestros proveedores de aceites vegetales,
con la finalidad de fortalecer las especifica-
ciones del producto y estimular a los refina-
dores para que tomen acciones adecuadas
que permitan reducir el contenidos de estos
compuestos”.



material extraído de Inform Smartbrief del 4
de mayo de 2016 y publicado con autoriza-
ción de sus editores.

Fuente original: http://www.foodnavigator.com



Fuente: INFoRm


lOS INveSTIGAdOreS IdeNTIfICAN lOS

componentes que convierten la

grasa blanca en grasa parda*





las células de la grasa poseen una mala ción con aquellas cuyas células pardas no Universidad de Harvard, annie moisan y Chad
reputación, que se le puede atribuir a la habían sido activadas. Cowan, se publicó en Nature Cell Biology
grasa blanca, la cual está vinculada al desa- (http://dx.doi.org/10.1038/ncb3075, 2014).
rrollo de la obesidad, la diabetes, y de las estos resultados han llamado la atención de
enfermedades del corazón. Sin embrago, los científicos que buscan métodos químicos a pesar que el descubrimiento sea alentador,
existe un segundo tipo de grasa, conocida para activar a las células de grasa parda y/o los investigadores enfatizan el hecho que
como grasa parda que se ha relacionado con incrementar el nivel de la grasa parda en el existen obstáculos que se deben superar en
diversos beneficios para la salud en ratones, cuerpo, lo cual podría convertirse en el pri- el camino para lograr una medicación segura
incluyendo la reducción tanto en los niveles mer paso para el desarrollo del tratamiento y efectiva para combatir a la obesidad. los
de triglicéridos como en la resistencia a la clínico de la obesidad. dos componentes identificados en el estudio
insulina. las investigaciones en lo que refie- poseen como objetivo la misma molécula,
re a la grasa parda o tejido adiposo marrón en la actualidad, los investigadores reportan Janus Kinase (JaK), el cual posee una fun-
en humanos, han mostrado que las personas el descubrimiento de dos componentes que ción en la respuesta inflamatoria. Uno de los
que experimentan la activación de la grasa desvían las células madre de la grasa huma- compuestos ya se encuentra en el mercado
“parda” por exposición a temperaturas frías na, las cuales generalmente se transforman como tratamiento para la artritis reumatoi-
quemaron una mayor cantidad de calorías, de grasa blanca, a células de grasa parda. el dea. aun así, si el componente se le admi-
aún si permanecían inactivas, en compara- estudio, dirigido por los investigadores de la nistrara al paciente por un periodo extensivo


A&G 103 • Tomo XXVI • Vol. 2 • (2016) 187
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38