Page 101 AG103
P. 101


Cómo optimizar la generación de vapor y energía eléctrica en la planta de molienda de semillas oleaginosas




En general, estas inversiones, cuando se Adoptando un valor del orden de 90 más de ese valor) a producir o adqui-
considera la instalación de turbinas de U$S /ton para los pellets de cáscara de rir un porcentaje de la energía eléctrica
gas y caldera de recuperación, son bas- soja (descontadas ya las retenciones) y consumida mediante la generación con
tante costosas, y por lo tanto, no suelen de 290 U$S/dam3 de gas natural, resul- la utilización de energías renovables.
ser asumidas por las plantas de procesa- ta conveniente el uso de la cáscara de
miento , sino por empresas generadoras soja en reemplazo del gas natural (y Estos porcentajes van desde un 8% para
de energía eléctrica, cuyo finalidad es por supuesto, más aún, del fuel oil). el año 2017 hasta 20% para el año 2025.
justamente viabilizar esa generación y
a su vez lograr muy buenas eficiencias. Aproximadamente el precio de indife- Si esto no se cumpliera , habría multas
rencia sería de 220 U$S/dam3 de gas del orden de 200 U$S/MWh.
Creemos que el polo aceitero argentino natural (205 U$S/dam3 de gas natural,
considerado como el más importante a si consideramos utilizar como combus- Si bien todavía no está muy claro el
nivel internacional, es sumamente apto tible la cáscara de soja sin pelletizar y valor de esta energía, se supone que,
para soluciones de este tipo, con plantas nos ahorramos ese costo). para biomasa, estará en el orden de 100
de gran tamaño y capacidad , y a su vez U$S/MWh.
con alta demanda de energía y cercanas Por tanto, ya es conveniente el uso de
a líneas importantes de transmisión de la cáscara de soja como combustible, Así que se podría generar para cum-
energía eléctrica, es por esta razón que aún para generar vapor de baja presión. plir con los requerimientos legales, y
ya hay proyectos encaminados a mate- además compensar las necesidades de
rializar este tipo de inversiones. También, por supuesto, para cogene- otras plantas del grupo o bien comer-
ración (y todavía es más rentable si, cializar energía para consumo de otros
Más aún cuando CAMMESA (la como se comentó con anterioridad, usuarios o tal vez volcarla a la red
administradora del Mercado Eléctrico estamos considerando la inversión eléctrica externa.
Mayorista) es quien provee el combus- diferencial entre la adquisición de una
tible para la turbina de gas, independi- nueva caldera de combustibles fósiles Existen otros incentivos como amorti-
zandose la industria de las limitacio- y una nueva caldera para combustionar zación acelerada, devolución anticipa-
nes, por ejemplo, de los combustibles cáscara de soja). da del IVA en caso que no se compense
gaseosos. y la creación de un fondo fiduciario
En el caso de la cogeneración, el bene- (FODER) que facilitaría el aporte de
Resta ahora por analizar la conve- ficio se incrementa por la sanción de la fondos de hasta 50% de la inversión a
niencia de utilizar energías renovables Ley de Energías Renovables, que entre tasas promocionales en U$S.
como combustible en las calderas, ya otras cuestiones, obliga al consumidor
sea de baja presión como así tambien de más de 300 kW (todos las plantas de Creemos que lo más conveniente será
para cogeneración.. Ver figura 2 y 3. procesamiento de oleaginosas consumen la complementación de algo de genera-
ción con energía renovable (cáscara de
Figura 3 - Utilización de cáscara de girasol soja) con cogeneración con combusti-
bles fósiles, o mejor aún con la integra-
ción con turbinas de gas, en conjunto
con empresas generadoras de energía
eléctrica.

Por supuesto, todo lo analizado prece-
dentemente, además de disminuir los
costos energéticos de la molienda de
semillas oleaginosas, aumenta la con-
fiabilidad del sistema, dismuyendo los
lucros cesantes, aumentando las horas
anuales de marcha productiva, y ade-
más garantizando obtener los productos
dentro de las calidades requeridas por
los usuarios y a al mismo tiempo dismi-
nuyendo las incertidumbres de los cos-
tos energéticos, al depender cada vez
menos de factores externos n


A&G 103 • Tomo XXVI • Vol. 2 • 246-249 • (2016) 249
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106