Page 24 - 094
P. 24
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
Autores: Julio Calzada y Guillermo rossi
Gentileza: Informativo Semanal
bolsa de Comercio de rosario.
Año XXXI - N°1637 del 06/12/13
la influencia del silo Bolsa
InfLuye deCIdIdaMente en varIaCIoneS
deL preCIo de La Soja durante eL año
Cuando hablamos del componente de estacio- manera clara y muy marcada el patrón de cosecha. este stock, para ser conservado
nalidad en los precios de la soja en el mer- precios característico de los granos en el como tal, debía ser almacenado -sí o sí- en
cado físico de granos de Argentina, hacemos producto soja. durante el período de cose- silos fijos y mantenerse en condiciones. Por
referencia a las oscilaciones que estos precios cha de la oleaginosa, casi la totalidad de la ello, a medida que transcurrían los días, se
presentan -dentro de un mismo año- alrede- oferta anual del producto quedaba disponible incrementaba el cargo que se debía pagar
dor de una tendencia; las cuales se repiten de de una sola vez para ser comercializada en el en concepto de almacenaje y eran cada vez
manera muy similar en el mismo mes o en el mercado. Como la demanda de commodities mayores los gastos por acondicionamiento.
mismo trimestre de cada campaña productiva. agrícolas era y es más o menos estable a lo A esto último se sumaban los costos finan-
largo del año, los que tenían capacidad de cieros en que se incurría por no vender el
en teoría existen dos tipos de estaciona- almacenamiento en silos fijos (especialmen- grano y mantenerlo almacenado en silos fijos.
lidades: la de oferta y la de demanda. la te fábricas, exportadores, acopios y coopera- Nos referimos al típico costo de oportunidad
estacionalidad de oferta es causada por tivas) debían almacenar la mercadería para del capital, es decir, lo que se deja de ganar
comportamientos sistemáticos en la oferta asegurar el abastecimiento durante el resto por no vender la producción, comprar U$S e
de un producto. el precio de los commodities del año. los precios del poroto, entonces, invertir en un plazo fijo en un banco o en la
agrícolas (la soja es uno de ellos) muestra tendían a incrementarse a lo largo del año cooperativa de la zona, o bien, por dejar de
precisamente este tipo de estacionalidad, la como consecuencia de los costos de trans- adquirir otros activos financieros (acciones,
cual coincide con la evolución del cultivo a portar en el tiempo la mercadería (asumien- títulos públicos, etc.).
lo largo del año. en los períodos de siembra, do costos de almacenaje y financieros).
cuando la oferta es baja, los precios son ele- Por lo expresado, los precios después de la
vados; en tanto que en períodos de cosecha, Para entender este fenómeno, tratemos de última cosecha comenzaban a incrementarse
cuando la oferta es abundante, los precios se ubicarnos en la situación que atravesaba el por un valor igual al precio de cosecha más
muestran bajos. campo argentino en la década del 90 antes los gastos de almacenaje y los gastos finan-
de la aparición del "silo bolsa". Imaginemos cieros. en la época de cosecha los stocks
Según la hipótesis de trabajo para este que el ciclo de precios se inicia después de aumentaban, la oferta se elevaba, los pre-
análisis, durante los año que comprenden la cosecha. luego de vendida buena parte de cios caían y la cantidad transada se incre-
la década correspondiente a 1980 y hasta la misma, queda habitualmente el stock final mentaba. Posteriormente a la cosecha, todas
la aparición del "silo bolsa" en Argentina a de soja que pasará a ser parte de la ofer- las variables se iban moviendo en sentido
fines de la década del 90 se observaba de ta disponible hasta el arribo de una nueva inverso, los stocks decaían, lo cual reducía
Promedio 1992-2002 Promedio 2003-2013
22 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 22-23 • (2014)