Page 70 - 082
P. 70
· B I o C o m B U S T I B l e S ·
Barreras al comercio
Huella de carbono
De la conciencia medioambiental a la astucia política. Tal
parece ser el camino adoptado por los mercados compra-
dores de agroalimentos para persistir en el proteccionismo.
El caso de los biocombustibles.
Artículo publicado en la edición del martes 17.08.2010 del diario La Nación (Argentina), en la sección Comercio exterior.
Las normas ambientales al comercio algunos países desarrollados ponen Además, algunos supermercados del
están avanzando a paso firme, con claras en práctica requisitos ambientales en Reino Unido exigen el concepto de
consecuencias para el comercio de bie- forma individual. Este es el caso de la food miles para los limones argentinos,
nes argentinos. Unión Europea, los Estados Unidos, las peras y manzanas y la carne de cor-
Suiza, Japón, Australia y Nueva Zelan- dero patagónico. O sea que, estos pro-
Según Gustavo Idígoras, ex agrega- da. "Las políticas comerciales domés- ductos deben identificar los kilómetros
do agrícola ante la Unión Europea, los ticas de carácter ambientalista se están de transporte recorridos hasta llegar a
requisitos ambientales se pueden dife- transformando en las nuevas barreras destino.
renciar en dos grupos: los oficiales y paraarancelarias para las cuales debe-
gubernamentales, y los denominados mos estar preparados", señaló Alonso "Hoy hay un fuerte desarrollo de están-
estándares privados. Ferrando, director de proyectos del Ins- dares de sanidad, calidad y ambienta-
tituto de Estrategia Internacional de la les por parte de las grandes cadenas de
"Los primeros nacen de una decisión de Cámara de Exportadores. supermercados de los Estados Unidos
los países del mundo en trabajar para y particularmente de las europeas",
reducir los efectos del cambio climático. Los países desarrollados incorporaron comentó Idígoras.
El protocolo de Kyoto es el ámbito mul- exigencias de producción y etiquetado
tilateral donde todos los países discuten ecológico. Por ejemplo, la "Huella de Por lo tanto, si un producto cumple con
los distintos compromisos y obligacio- Carbono", un indicador que cuantifica los requisitos impuestos por un país,
nes que tienen para reducir los gases de las emisiones de GEI en todo el ciclo sólo tendrá asegurada la posibilidad
efecto invernadero (GEI), que afectan a de producción de un bien hasta la gón- de descargar su mercadería en destino,
todos los países", sintetizó Idígoras. dola, y que se incluye en la etiqueta. pero no su venta. Más aún si se tiene
en cuenta que las cadenas de supermer-
Se prevé que en las próximas reuniones A la vez, el ecoetiquetado ya se deman- cados representan entre el 60 y el 70%
multilaterales se incluya a la agricul- da en varias cadenas de supermercados del poder de compra de alimentos fres-
tura en las discusiones. "Esto significa en los países de la Unión Europea, mer- cos en Europa y los Estados Unidos.
que todos los sistemas de producción cado que impulsa un esquema unifica-
agropecuarios deberán cumplir con do para sus 27 estados. Los supermercados visualizan que su
pautas ambientales para dar respuesta credibilidad y sus ganancias se basan
a obligaciones de reducción de GEI", Por otra parte, Estados Unidos incorpo- en la posibilidad de reducir o elimi-
dijo Idígoras. raría castigos a los diferentes productos nar el riesgo de contaminación por
según su grado de emisión de GEI a un producto adquirido en su cadena,
Mientras tanto, y en forma paralela, través de impuestos a la importación. y como la mayoría de ellos cotiza
64 A&G 82 • Tomo XXI • Vol. 1 • 64-66 • (2011)