Page 39
P. 39
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
35
“Guía estratégica para el Agro”– en su última
estimación proyectó una buena producción
en el orden de las 19,5 millones de tonela-
das. A pesar de la falta de agua, la produc-
ción de trigo será la más alta por el alto nivel
de tecnología aplicado por los productores.
Si las lluvias hubiesen acompañado esta-
ríamos ante una campaña de 22/23 mt por
el nivel de siembra y la apuesta tecnológi-
ca que se hizo este año. esperemos esto se
repita en la próxima campaña.
Por otro lado, el 2020 iba a arrancar con un
escenario incierto en materia climática para
la soja y el maíz. Nuestro asesor el dr. José
luis Aiello junto con el lic. marcelo matías
Gil evaluaban hace unos días que la “variabi-
lidad climática” será la principal protagonis-
ta. opinaban que, tal como se viene dando
en las recientes campañas, la inestabilidad
en las condiciones climáticas a nivel regional
(no solo local) resulta en volúmenes de pro-
ducción complejos de estimar si no se tiene
en cuenta el monitoreo de las distintas varia-
bles involucradas. en este sentido, el nuevo
ciclo 2019/20 no va a escapar a dichos fac-
tores climáticos.
en diciembre, según los informes mensua-
les sobre cultivos de GeA/bCr, se verificaron
retrasos en la siembra de la soja de segunda
correspondientes a la campaña 2019/20 por
la sequía. Se sumó a lo anterior, el estrés
térmico que estaba afectando a dicho cultivo
en la provincia de Córdoba. Por su parte, el
maíz 2019/20 estaba en una situación simi-
lar, con desmejoramiento de su condición.
Pero las lluvias del fin de semana del 28 y 29
de diciembre cayeron como una bendición
para toda la región Núcleo. los registros
más importantes se midieron sobre el este
de Córdoba y el sur de Santa Fe, que eran
las zonas más necesitadas de agua, ya que
tenían reservas de humedad en condición de
sequía. Por ejemplo, los acumulados de las
estaciones meteorológicas hasta las 8.00
horas del día lunes 30 de diciembre mos-
traban registros de 120 mm en monte buey,
140 mm en maggiolo, 119 mm en Idiazabal y
102 mm en rufino.
de esta forma renació la esperanza en la
provincia de Córdoba y sur de Santa Fe.
esperemos que el clima siga ayudando
a Argentina y nuestro país pueda tener
éxito en los primeros meses del año en el
proceso de reestructuración de su deuda
pública. Poder normalizar las dificultades
macroeconómicas y financieras que se
presentan actualmente, serán claves en el
desempeño del campo y del sector agroin-
dustrial para el año que viene. Sería muy
positivo si se lograse alcanzar una fuerte
baja en las tasas de interés que ayude al
financiamiento, no solo en el sector agro-
pecuario, sino del resto de los sectores pro-
ductivos. este es un aspecto fundamental
para consolidar un aumento en la actividad
económica.
A su vez, la evolución de las tensiones
comerciales entre ee.UU. y China será deter-
minante en el resultado que podamos obte-
ner respecto a nuestros niveles de expor-
tación, guiado principalmente por el sector
agroexportador.
Balance de cierre de 2019 para el campo y la agroindustria argentina
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
35
“Guía estratégica para el Agro”– en su última
estimación proyectó una buena producción
en el orden de las 19,5 millones de tonela-
das. A pesar de la falta de agua, la produc-
ción de trigo será la más alta por el alto nivel
de tecnología aplicado por los productores.
Si las lluvias hubiesen acompañado esta-
ríamos ante una campaña de 22/23 mt por
el nivel de siembra y la apuesta tecnológi-
ca que se hizo este año. esperemos esto se
repita en la próxima campaña.
Por otro lado, el 2020 iba a arrancar con un
escenario incierto en materia climática para
la soja y el maíz. Nuestro asesor el dr. José
luis Aiello junto con el lic. marcelo matías
Gil evaluaban hace unos días que la “variabi-
lidad climática” será la principal protagonis-
ta. opinaban que, tal como se viene dando
en las recientes campañas, la inestabilidad
en las condiciones climáticas a nivel regional
(no solo local) resulta en volúmenes de pro-
ducción complejos de estimar si no se tiene
en cuenta el monitoreo de las distintas varia-
bles involucradas. en este sentido, el nuevo
ciclo 2019/20 no va a escapar a dichos fac-
tores climáticos.
en diciembre, según los informes mensua-
les sobre cultivos de GeA/bCr, se verificaron
retrasos en la siembra de la soja de segunda
correspondientes a la campaña 2019/20 por
la sequía. Se sumó a lo anterior, el estrés
térmico que estaba afectando a dicho cultivo
en la provincia de Córdoba. Por su parte, el
maíz 2019/20 estaba en una situación simi-
lar, con desmejoramiento de su condición.
Pero las lluvias del fin de semana del 28 y 29
de diciembre cayeron como una bendición
para toda la región Núcleo. los registros
más importantes se midieron sobre el este
de Córdoba y el sur de Santa Fe, que eran
las zonas más necesitadas de agua, ya que
tenían reservas de humedad en condición de
sequía. Por ejemplo, los acumulados de las
estaciones meteorológicas hasta las 8.00
horas del día lunes 30 de diciembre mos-
traban registros de 120 mm en monte buey,
140 mm en maggiolo, 119 mm en Idiazabal y
102 mm en rufino.
de esta forma renació la esperanza en la
provincia de Córdoba y sur de Santa Fe.
esperemos que el clima siga ayudando
a Argentina y nuestro país pueda tener
éxito en los primeros meses del año en el
proceso de reestructuración de su deuda
pública. Poder normalizar las dificultades
macroeconómicas y financieras que se
presentan actualmente, serán claves en el
desempeño del campo y del sector agroin-
dustrial para el año que viene. Sería muy
positivo si se lograse alcanzar una fuerte
baja en las tasas de interés que ayude al
financiamiento, no solo en el sector agro-
pecuario, sino del resto de los sectores pro-
ductivos. este es un aspecto fundamental
para consolidar un aumento en la actividad
económica.
A su vez, la evolución de las tensiones
comerciales entre ee.UU. y China será deter-
minante en el resultado que podamos obte-
ner respecto a nuestros niveles de expor-
tación, guiado principalmente por el sector
agroexportador.
Balance de cierre de 2019 para el campo y la agroindustria argentina