Page 38
P. 38
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
34
BAlAnCE DE CIERRE DE 2019
pARA eL
CAMpO y LA AGROINdUSTRIA ARGeNTINA
mirando positivamente y estrictamente los
temas climáticos y productivos, el campo y
la agroindustria argentina cerró un aceptable
2019, al no sufrir la producción agropecuaria
de la zona núcleo – principal zona productiva
de los cultivos de nuestro país – una tre-
menda sequía como la registrada en el ciclo
2017/18, la peor de los últimos 50 años. el
recuerdo del 2018 es imborrable: gran canti-
dad de lotes quedaron sin sembrar, aumentó
el área de abandono, se observaron rindes
muy por debajo de los promedios habituales
y hubo pérdidas importantes para los hom-
bres y mujeres de campo.
Afortunadamente este año, la campaña
2018/2019 alcanzó una producción total de
granos de 142 mt siendo un 46% mayor a lo
producido en la campaña anterior (97,6 mt).
A su vez, si consideramos los cultivos más
importantes de nuestro complejo agroindus-
trial exportador (soja, maíz y trigo) el valor
alcanzado fue de 127 mt a diferencia de los
magros 84,5 mt del ciclo 2017/18.
de esta forma, los aumentos en los volúme-
nes de producción en el complejo agroexpor-
tador argentino repercutieron positivamente
en nuestras exportaciones en término de
valor. Según datos publicados por el INdeC,
las exportaciones en los últimos once meses
de 2019 aumentaron 5,8% (3.257 millones
de dólares) respecto al mismo período de
2018, debido principalmente al incremento
en cantidades de 13,3%, ya que los precios
cayeron 6,7%. A nivel de grandes rubros
exportadores, “productos primarios”, moA y
combustibles y energía aumentaron 28,6%,
3,7% y 2,1%, respectivamente. Todos datos
positivos para un país como el nuestro que
se apresta a reperfilar y reestructurar su
deuda pública externa e interna.
otro párrafo de alto impacto para nuestra
economía en el 2019 se lo llevó el conflicto
comercial entre ee.UU y China que trastocó
las relaciones de precios Fob de exporta-
ción del complejo sojero a nivel mundial.
este conflicto tiene su contracara: en el ciclo
2017/2018 hizo crecer a la industria oleagi-
nosa de nuestros competidores (ee.UU.) y la
de los países clientes de Argentina, en per-
juicio de la nuestra, agravada aún más por la
falta de soja que tuvimos por la fuerte sequía.
Si observamos la última campaña
2018/2019, la importante cosecha de soja
implicó un aumento sustancial en términos
relativos de exportaciones de “Porotos de
soja excluidos p/siembra” en detrimento de
“Aceite de soja en bruto, incluso desgomado”
y “harinas/pellets de soja”, las que aumenta-
ron pero en menor medida. este fenómeno
–entre otras razones– se hizo evidente por
la igualdad en las alícuotas de derechos
de exportación entre el poroto de soja y los
productos industrializados (harina y aceites),
al suprimirse el “diferencial arancelario” en
setiembre del 2018. este tema sigue afec-
tando a las exportaciones del complejo soja,
ya que desalienta el procesamiento de soja a
nivel local y no permite aumentar las expor-
taciones con mayor valor agregado al resto
del mundo.
Por otra parte, en el 2019 hubo diversos
hechos que afectaron al negocio grana-
rio, como por ejemplo los desequilibrios
macroeconómicos que generaron tensiones
comerciales y de financiamiento dentro del
sector; los relativamente estables precios
internacionales de los granos; o la bajante
del río Paraná, donde el conjunto de termi-
nales portuarias ubicadas en el “Up-river
Paraná” comprendido entre Puerto General
San martín y Villa Constitución, sufrieron los
bajos niveles del río dificultando, en algunos
momentos, la carga de buques con destino
de exportación.
Un tema de insoslayable interés para los
hombres y mujeres de campo en el 2019 fue
el cambio de autoridades en el Poder ejecu-
tivo Nacional, que se desarrolló en un marco
de armonía, sana convivencia y estricto
cumplimiento de las normas de la demo-
cracia. luego el sector se preocupó con las
modificaciones en el esquema de derechos
de exportación (deX) en el complejo agroin-
dustrial, donde a través de la publicación del
decreto 729/2019 se readecuó los deX para
todos los productos que exporta la repú-
blica Argentina. otros temas que generan
preocupación son las modificaciones en el
Impuesto a los bienes Personales, el posible
aumento en los derechos de exportación, la
creciente presión impositiva en la provincias,
las todavía elevadas tasas de interés locales
para obtener financiamiento, los costos de
flete para las producciones del norte argen-
tino y la falta de obras de infraestructura
viales y ferroviarias que imposibilitan dismi-
nuir los persistentes altos costos logísticos;
entre otros.
¿Qué puede esperarse para el año
2020?
la campaña del complejo triguero argentino
2019/2020 ya ha comenzado y “GeA-bCr –
Autores: Julio Calzada - bruno Ferrari
(dirección de Informaciones y estudios económicos de la bCr)
Gentileza: Informativo Semanal bolsa de Comercio de rosario
Año XXXVII - N°1937 del 03/01/20
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43