Page 10 - 094
P. 10
· ed IT or IA l ·
Proyección 2014:
LaS poSIbILIdadeS y LoS
deSafíoS que atravIeSa
La InduStrIa naCIonaL
el año 2014 nos encuentra con proyecciones retener las cosechas es una jugada riesgo-
similares a las que se dieron en los comien- sa, ya que el excedente en la oferta conlle-
zos del año 2013, sin embargo, en el 2014 va necesariamente a la depreciación de los
se avizoran ciertos factores que podrían valores de la soja.
complicar significativamente la situación de
la industria aceitera nacional. A pesar de que Si bien la comercialización puede ser sos-
las perspectivas para nuestro país son favo- tenida, no podemos pasar por alto la caída
rables, considerando que ya se encuentra en los valores de la proteína de la soja de
cubierto el 98.4% del área sembrada que se origen argentino. A pesar que se hayan baja-
había proyectado en 20.350.000 hectáreas, dos los mínimos punibles de los contratos
sumado a una producción record de soja de comercialización, los valores decrecien-
estimada en 53 millones de toneladas, exis- tes en el contenido de proteína en la soja
ten factores de índole nacional y de coyuntu- ya generaron pérdidas por un valor de 405
ra internacional que complican el panorama millones de dólares en concepto de descuen-
tanto actual como así también el futuro. tos comerciales, o bien por menores precios
de comercialización, según las estimaciones
A pesar de las importantes cifras de produc- publicadas por la bCr en su boletín semanal
ción estimadas para la campaña 2013/2014, de informaciones. debido a lo expuesto con
la especulación sostenida sobre las bases de precedencia, el ingreso de divisas al país se
una inestabilidad cambiaria que está acen- verá afectado negativamente, y se calcula un
tuada por el desfasaje entre el dólar oficial y ingreso significativamente inferior al regis-
paralelo, deja como resultado que una gran trado en los años anteriores.
parte de esta producción de oleaginosas
no se comercialice. Frente a este contexto en el ámbito internacional, el panorama
que no manifiesta signos evidentes de esta- tampoco es optimista para nuestra región.
bilizarse en el corto plazo, los productores No podemos dejar de mencionar que nues-
prefieren reservar en silos para acopios sus tros principales competidores, como lo son
producciones hasta que el panorama resulte ee. UU. Y brasil, estiman una producción de
más favorable. soja con volúmenes más que importantes. el
resultado de la consecuente expansión de la
el porcentaje de comercialización corres- oferta de dicha oleaginosa y sus derivados
pondiente a la campaña en curso se esti- a nivel internacional es sin dudas el princi-
ma en un 34.61% inferior al registrado en pal motivo que originó la caída en el precio
la campaña 2012/2013. Posiblemente, percibido por tonelada, que según las fuen-
porque los valores actuales de la tonelada tes especializadas en la materia, ronda en
de soja, inferiores a US$ 300, no resultan aproximadamente un 25 %.
atractivos para los productores. esta falta
de acuerdo entre compradores y vendedo- dentro de este contexto nacional e interna-
res podría dejar a la industria sin la materia cional, la industria argentina se encuentra
prima suficiente para abastecer a las fábri- significativamente retraída, ya que de caras
cas que, en ausencia de políticas reactivas, al corto y mediano plazo no se prevén inver-
quedan paralizadas o bien, no funcionan con siones tendientes a incrementar la capacidad
el total de su capacidad productiva (como se de producción de las instalaciones existen-
pudo evidenciar durante el año 2013, y que tes, o bien, a generar nuevos emprendimien-
perdura en los comienzos del año en curso). tos. mientras tanto, el foco está puesto en
Sin embargo, el mercado ha demostrado que la optimización de los activos que ya se dis-
8 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • (2014)