Page 175 - 082
P. 175


Guía para la preparación de publicaciones




y de correcciones de los revisores. No utilice textos, les. el texto puede terminar con una sección de Con- tablas: las tablas no deben repetir datos que figuren
títulos o palabras escritas completamente en mayús- clusiones breve, en donde no se repita lo desarrollado en el texto o en las figuras. No deben colocarse en
culas, ni escriba con mayúscula todas las palabras de en las secciones anteriores. Utilizar las unidades del el cuerpo de texto, sino en hojas aparte para cada
los títulos. No utilice subrayado en el texto o en los SI Sistema Internacional de medidas (Systeme Inter- tabla. Utilizar mayúscula sólo para la primer letra
títulos o el uso simultáneo de texto destacado en itáli- national d´Unités). los acrónimos se deben usar sin del título o los encabezamientos. Si para una misma
ca o negritas y comillas. Utilice itálica para nombres puntos: aGl y no a.G.l., y en forma restringida, incor- columna la unidad de medida es la misma, colocar
científicos (glycine max) o alocuciones latinas (trans). porándolos al texto entre paréntesis en el lugar donde la unidad entre paréntesis debajo del encabezamien-
asimismo las palabras en otro idioma deberán desta- se emplea por primera vez. los nombres o marcas to de la columna. las tablas deben ser numeradas
carse escritas en itálica o entre comillas. los trabajos registradas no deben figurar en el título, y debe ser con números arábigos. el título debe ser descriptivo
pueden enviarse por e-mail a: asaga@asaga.org.ar. utilizados solamente la primera vez que se mencio- del contenido. Indicar las notas al pie únicamente
na el proceso, aparato, substancia, etc., colocando con letras voladas, dispuestas ordenadamente de
· Confección del original el símbolo apropiado (®). las tablas y/o figuras no izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo.
deben ser incluidas en el cuerpo del texto. las refe-
disponer el orden en las siguientes partes: rencias en el texto deben ser realizadas de la siguiente Figuras: no repetir en las figuras datos que figuren
manera: 1) Con el apellido del autor, seguido del año en el texto o en las tablas. las figuras deben ser del
página de título de publicación entre paréntesis, como parte de una tamaño adecuado para su publicación, preferible-
debe incluir: oración, p. ej., dijkstra (2000) informó que un conte- mente sin reducción, de calidad profesional. Cada
nido máximo de trans-isómeros de 1,5 %..., 2) Con el figura debe estar completa, con las referencias, título
título: debe ser conciso y claro. apellido del autor y el año de publicación entre parén- de figura, títulos de ejes, unidades, de modo que sea
tesis, generalmente al final de una oración, p. ej. en el fácil de entender y comprensible por sí misma, sin
autores: indicar el/los apellidos y el primer nombre desgomado SoFT no existe riesgo de saponificación necesidad de recurrir al texto. el tamaño de las letras
completo, más las iniciales de los otros nombres de del aceite neutro (Givon y Tirtiaux, 2000). Si son dos debe ser tal que, una vez reducida al tamaño con-
todos los autores. No incluir grado académico. Indi- autores indicar los apellidos de ambos, si son tres o veniente, las letras no sean inferiores a dos mm de
car con un asterisco el autor a quien se debe dirigir más usar el apellido del primer autor seguido de: et al. altura. Incluir cada figura en una hoja, indicando en
la correspondencia. Indicar además si el trabajo es o el borde de la hoja el nombre del autor y el número
no original. referencias bibliográficas: liste las referencias de la figura.
según el orden en el que aparecen en el texto, comen-
lugar de trabajo: indicar el nombre completo y direc- zando cada referencia en el margen izquierdo e inden- Fotos: a tamaño real, y 300 dpi de resolución. Tanto
ción postal. Si es diferente para cada autor, indicar la tando las líneas siguientes, incluyendo: autor/es. (año). las figuras como las foto serán publicadas en blanco
de cada uno, refiriéndola con números volados sobre Título completo del artículo. Cita bibliográfica. listar y negro, para lo cual el/los autor/es deberán procurar
cada apellido. Incluir números de teléfono y fax, com- todos los autores con su/s apellido/s, e iniciales de que se destaquen adecuadamente en base a escala
pletos, con códigos de zona e internacional. Incluir todos sus nombres, separando cada autor con comas, de grises, trama o tipo de trazado (curvas en figu-
dirección de correo electrónico. seguido del año de publicación entre paréntesis. el ras). la publicación de figuras o fotos a color será
título completo del artículo debe ser incluido en el idio- con cargo a el/los autor/es y su necesidad deberá
texto: redactar el texto con un lenguaje claro, evitan- ma original de la publicación. ser informada al momento de la remisión del original.
do ambigüedades y reiteraciones. es conveniente su
división en secciones con títulos cortos y descriptivos cita bibliográfica: si es un artículo de revista periódi- pie de figuras: redactar el pie de cada figura de
del contenido de la sección, con una Introducción ca se debe incluir el nombre de la publicación, número modo que sea fácil de interpretar sin necesidad de
breve donde se presentan los antecedentes, evolu- de volumen, número de edición entre paréntesis y el recurrir al texto. Incluir todos los pies de las figuras
ción del tema, etc. y el objetivo del trabajo, seguido número de la primera y última página, por ejemplo: en una misma hoja. Identificar cada figura con la
del desarrollo, dividido en secciones. Si se tratara de Canty, david, (2000). lecitina, colina y enfermedades palabra Figura seguida del número correspondiente.
un trabajo experimental, se recomienda incluir sec- cardíacas. a&G (40) 369-373. Si la cita es de un libro, Utilizar numeración arábiga.
ciones específicas como: materiales y métodos. Si indicar después del título del artículo o del capítulo
existen apartados bien diferenciados, deben indicarse seguido de en: el nombre del libro, seguido del nom- pruebas de imprenta: se enviarán al autor corres-
mediante encabezamientos o subtítulos adecuados bre del editor, y nombre de la editorial y de la localidad. pondiente quien deberá devolverlas en el plazo indi-
(p. ej. muestreo, preparación de la muestra, etc.). Se año de edición, volumen y el número de la primera cado, en esta etapa sólo se podrán realizar correc-
debe incluir información suficiente como para poder página, p. ej. Norris, F. a. (1982), en: Bailey s Industrial ciones de errores tipográficos y de ninguna manera
reproducir la experiencia descrita, indicando reactivos, oil and Fat Products, 4th ed., editor d. Swern. John correcciones editoriales.
instrumentos y aparatos, indicando su modelo, mar- Wiley & Sons, Inc., New York, 1982, Vol 2, p. 257.
ca y procedencia y las técnicas o métodos analíticos, reimpresiones: para trabajos de investigación, a&G
estadísticos, etc. utilizados. resultados con un análisis reconocimiento: incluir brevemente en este punto proveerá sin cargo un número de reimpresiones
y discusión de los resultados obtenidos y su relación el agradecimiento por la asistencia técnica, científica, igual al número de autores. Por otra cantidad, debe-
con otros trabajos similares. es conveniente incluir la económica o institucional que fue relevante para la rán ser solicitadas con cargo al devolver las pruebas
evaluación estadística de los resultados experimenta- producción del trabajo. de imprenta n


A&G 82 • Tomo XXI • Vol. 1 • 168-169 • (2011) 169
   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180