Page 48
P. 48
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
42
· Se GU r I d A d I N d UST r IA l ·
es sencilla si uno cuenta con un insumo
conocido, por ejemplo, polvo de polietileno
en su proceso. resulta más difícil si se trata
de un material fugitivo o un material resi-
dual que se desprende del proceso, como
por ejemplo un estallido de pintura residual
desde un trozo de acero.
Etapa 2: identificación y caracterización
de la muestra
la segunda etapa es la identificación y
caracterización de la muestra. en el estalli-
do de granallas del ejemplo previo, incluiría
retirar las muestras del ciclón y el colector
de polvo y caracterizarlas. ¿Cuál es la dis-
tribución del tamaño de partícula? ¿Cómo
es la morfología de la partícula? ¿Cuál es
el contenido de humedad? ¿existen volátiles
asociados?
Etapa 3: Ensayos
la etapa 3 tiene dos pasos posibles:
• 3A: La medición de la reactividad de la
nube de polvo. Aquí es donde se debe
hacer una prueba pasa/no pasa respecto
de la factibilidad de explosión del material
evaluado. esta se basa en normas como
las ASTm e1226 y ASTm e1515.
• 3B: La reactividad de un depósito o una
capa de material en relación a su combus-
tibilidad.
existen dos formas para hacer esto:
• Una prueba de comportamiento de la com-
bustión que se originó en la norma VdI
2263. las clases 1, 2 y 3 son combus-
tibles pero son clases que no propagan la
explosión. las clases 4, 5 y 6 son clases
de combustión que se propagan.
• Una prueba de la tasa de combustión con
una capa levemente mayor de partículas
de polvo encendidas de manera muy simi-
lar para observar si el material se propaga
o no.
Ashok dijo que la etapa 3 es la etapa más críti-
ca para determinar si existe o no algún riesgo.
“esto es bueno porque si uno quiere realizar
un dHA (dust Hazard Analysis) de la instala-
ción será necesario prestar atención a una
gran cantidad de polvos”, dijo. “Tú puedes
averiguar que partículas o polvos se defla-
gran y cuales de sus partículas combustio-
nan y luego se puede iniciar un dHA en base
a esos datos. después, luego de haber com-
pletado el dHA, usted estará analizando los
pasos para la mitigación”.
Etapa 4: métodos de ensayos
en la etapa 4, uno ya sabe que el riesgo exis-
te: uno cuenta con un material que puede
arder o puede generar un incendio flash o
una explosión. Ahora necesita determinar los
parámetros necesarios para diseñar los sis-
temas de seguridad.
existen determinados momentos en los cua-
les es posible que haya una nube que sea
deflagrable”, explicó Ashok. “Pero la capa de
material puede no mostrar ningún comporta-
miento de combustión y el polvo definitiva-
mente crea una deflagración. Por lo tanto, es
posible que usted quiera diseñar sus pasos
de mitigación a medida, y focalizarse más en
el aspecto de deflagración de los mismos”.
prueba de la tasa de combustión
el ensayo de la tasa de combustión comenzó
como una prueba de transporte (UN United
Nations), pero otras normas también la han
adoptado. Una muestra de material, por lo
general de aproximadamente 30 cm, se
enciende en un extremo. luego se monitorea
y se calcula la cantidad de tiempo que toma
para que arda desde un extremo de la mues-
tra al otro extremo.
dependiendo de la velocidad a la cual
comienza a arder, la directiva de la oNU sobre
el transporte de cargas peligrosas lo colocaría
en una clasificación de embarque. Se puede
utilizar la misma metodología para evaluar
los parámetros de seguridad definidos por su
propia empresa. Si el material no se propaga,
es más fácil de contener. Si se propaga, será
necesario analizar los mecanismos de conten-
ción, como por ejemplo rociadores adiciona-
les, barreras de fuego o cortafuegos.
temperatura de ignición de la capa
Con este ensayo se determina la tempe-
ratura mínima que encenderá una capa de
material. esta prueba generalmente se rea-
parámetros de deflagración
descripción del parámetro
P
max
Presión máxima
(dP/dt)
max
Tasa máxima de aumento de presión
otros parámetros de diseño
descripción del parámetro
K
st
Escala de tasa máxima de aumento de presión
MEC
Concentración mínima de explosividad
LOC
Concentración limitada de oxígeno
MIE
Energía Mínima de ignición
MIT
Temperatura mínima de ignición
*Modificada de “Methods in Chemical Process Saafety:
Vol 3, Dust explosions, editado por Amyotte and Khan,
Capítulo 3, escrito por el Dr. Ashok Dastidar
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
42
· Se GU r I d A d I N d UST r IA l ·
es sencilla si uno cuenta con un insumo
conocido, por ejemplo, polvo de polietileno
en su proceso. resulta más difícil si se trata
de un material fugitivo o un material resi-
dual que se desprende del proceso, como
por ejemplo un estallido de pintura residual
desde un trozo de acero.
Etapa 2: identificación y caracterización
de la muestra
la segunda etapa es la identificación y
caracterización de la muestra. en el estalli-
do de granallas del ejemplo previo, incluiría
retirar las muestras del ciclón y el colector
de polvo y caracterizarlas. ¿Cuál es la dis-
tribución del tamaño de partícula? ¿Cómo
es la morfología de la partícula? ¿Cuál es
el contenido de humedad? ¿existen volátiles
asociados?
Etapa 3: Ensayos
la etapa 3 tiene dos pasos posibles:
• 3A: La medición de la reactividad de la
nube de polvo. Aquí es donde se debe
hacer una prueba pasa/no pasa respecto
de la factibilidad de explosión del material
evaluado. esta se basa en normas como
las ASTm e1226 y ASTm e1515.
• 3B: La reactividad de un depósito o una
capa de material en relación a su combus-
tibilidad.
existen dos formas para hacer esto:
• Una prueba de comportamiento de la com-
bustión que se originó en la norma VdI
2263. las clases 1, 2 y 3 son combus-
tibles pero son clases que no propagan la
explosión. las clases 4, 5 y 6 son clases
de combustión que se propagan.
• Una prueba de la tasa de combustión con
una capa levemente mayor de partículas
de polvo encendidas de manera muy simi-
lar para observar si el material se propaga
o no.
Ashok dijo que la etapa 3 es la etapa más críti-
ca para determinar si existe o no algún riesgo.
“esto es bueno porque si uno quiere realizar
un dHA (dust Hazard Analysis) de la instala-
ción será necesario prestar atención a una
gran cantidad de polvos”, dijo. “Tú puedes
averiguar que partículas o polvos se defla-
gran y cuales de sus partículas combustio-
nan y luego se puede iniciar un dHA en base
a esos datos. después, luego de haber com-
pletado el dHA, usted estará analizando los
pasos para la mitigación”.
Etapa 4: métodos de ensayos
en la etapa 4, uno ya sabe que el riesgo exis-
te: uno cuenta con un material que puede
arder o puede generar un incendio flash o
una explosión. Ahora necesita determinar los
parámetros necesarios para diseñar los sis-
temas de seguridad.
existen determinados momentos en los cua-
les es posible que haya una nube que sea
deflagrable”, explicó Ashok. “Pero la capa de
material puede no mostrar ningún comporta-
miento de combustión y el polvo definitiva-
mente crea una deflagración. Por lo tanto, es
posible que usted quiera diseñar sus pasos
de mitigación a medida, y focalizarse más en
el aspecto de deflagración de los mismos”.
prueba de la tasa de combustión
el ensayo de la tasa de combustión comenzó
como una prueba de transporte (UN United
Nations), pero otras normas también la han
adoptado. Una muestra de material, por lo
general de aproximadamente 30 cm, se
enciende en un extremo. luego se monitorea
y se calcula la cantidad de tiempo que toma
para que arda desde un extremo de la mues-
tra al otro extremo.
dependiendo de la velocidad a la cual
comienza a arder, la directiva de la oNU sobre
el transporte de cargas peligrosas lo colocaría
en una clasificación de embarque. Se puede
utilizar la misma metodología para evaluar
los parámetros de seguridad definidos por su
propia empresa. Si el material no se propaga,
es más fácil de contener. Si se propaga, será
necesario analizar los mecanismos de conten-
ción, como por ejemplo rociadores adiciona-
les, barreras de fuego o cortafuegos.
temperatura de ignición de la capa
Con este ensayo se determina la tempe-
ratura mínima que encenderá una capa de
material. esta prueba generalmente se rea-
parámetros de deflagración
descripción del parámetro
P
max
Presión máxima
(dP/dt)
max
Tasa máxima de aumento de presión
otros parámetros de diseño
descripción del parámetro
K
st
Escala de tasa máxima de aumento de presión
MEC
Concentración mínima de explosividad
LOC
Concentración limitada de oxígeno
MIE
Energía Mínima de ignición
MIT
Temperatura mínima de ignición
*Modificada de “Methods in Chemical Process Saafety:
Vol 3, Dust explosions, editado por Amyotte and Khan,
Capítulo 3, escrito por el Dr. Ashok Dastidar