Page 78 AG117
P. 78
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
536
Autor: Ing. Pablo E. martí
E-mail: pmarti@grops.com.ar
dIáLOGO CON eSpeCIALISTAS SOBRe
efIcIeNcIA eNeRGéTIcA eN ARGeNTINA
la eficiencia energética es una prioridad en
la mayoría de las plantas industriales, no solo
por cuestiones económicas sino también por
hacer un uso responsable de los recursos
y ser cuidadoso con el medio ambiente. El
principal objetivo de la eficiencia energética
es la obtención de un rendimiento energéti-
co óptimo para los procesos productivos sin
provocar una disminución de la producción o
la calidad de servicio.
Se debe conjugar, por tanto, una combina-
ción perfecta entre el aspecto económico,
energético y productivo. El ahorro siempre
aparece cuando se consigue utilizar menos
energía para satisfacer las demandas. Para
conseguir esto es importante implantar un
sistema más eficiente que el que se venía
utilizando hasta ahora.
En virtud del desarrollo de la VI Jornada de
optimización que organiza ASAGA anualmen-
te se propone reunir a los principales refe-
rentes de las Asociaciones de Gas y Energía
Eléctrica, organismos Provinciales y Nacio-
nales, como así también a expertos en ges-
tión e implementaciones de tecnología avan-
zada para hacer frente a esta necesidad. En
este contexto dialogamos con los especialis-
tas sobre diferentes temáticas en la materia.
andrea Heins (consultora - Ex subsecre-
taria de ahorro y Eficiencia Energética en
el min. de Energía y minería de la nación)
En base a su experiencia en la implemen-
tación de sistemas de Gestión energética,
¿cuál considera que son los principales
obstáculos en la aplicación de esta herra-
mienta? ¿podría identificar las fortalezas
o beneficios que podrían incentivar su
implementación?
la principal barrera que limita la imple-
mentación de los SGE es la insuficiente
información que hay sobre el tema. Si bien
tanto desde la Secretaría de Energía, como
desde las cámaras y el Proyecto de Eficien-
cia Energética de la Unión Europea se plan-
tean diferentes iniciativas asociadas, todavía
no se llegan a difundir de manera extendida
los beneficios que traen los SGE. Por otro
lado, también nos encontramos con algunos
prejuicios sobre este tipo de herramientas,
como que son exclusivas de las empresas
grandes, que su implementación es muy cos-
tosa, entre otros. Ninguno de estos argumen-
tos es cierto. Como conté durante mi diser-
tación, un SGE es perfectamente aplicable
para una PYmE o para una organización que
no sea del sector industrial, por ejemplo para
el sector comercial u hotelero. Tampoco es
cierto que sea muy costosa su implementa-
ción, además, en términos económicos, exis-
ten ejemplos sobrados que muestran como
la inversión asociada – típicamente en ase-
soramiento, capacitación, recursos propios
de las organizaciones y costos de auditoría
y certificación – se recuperan rápidamente
con los resultados obtenidos, típicamente en
menos de 1 año o 1 año y medio, y se trata
de montos muy bajos comparados con los
montos de inversión que puede requerir un
cambio de equipamiento.
los beneficios más relevantes pasan por la
reducción de costos asociados al consumo
de energía, viabilizar otros proyectos que
a veces se ven limitados por el suministro
energético, la contribución al ambiente por la
reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, el cambio cultural que se gene-
ra en la organización y la mejor de imagen de
las compañías.
En su disertación explicó muy bien el
hecho que dentro de las estructuras ope-
rativas de las organizaciones se encuen-
tras definidas la asignación de roles y
recursos para áreas de soporte a la pro-
ducción, pero no es común la asignación
de roles específicos relacionados a la
implementación de acciones de eficiencia
Energética. ¿cuáles considera que son
las causas?
las causas están relacionadas con las barre-
ras mencionadas en la pregunta anterior, des-
conocimiento de los SGE como herramienta
y por una idea instalada (errónea) de que la
energía que se utiliza en una organización no
se puede optimizar, salvo que se implemen-
ten grandes inversiones muchas veces difíci-
les de conseguir; cuando en realidad, muchos
de los beneficios latentes se capitalizan sola-
mente con sistematizar algunas acciones vin-
culadas al consumo de energía y cambiando
la manera de hacer las cosas.
verónica Geese - (secretaría del Estado de
la Energía de santa Fe)
dialogamos sobre las políticas energéti-
cas públicas y el programa prosumidores
domésticos. analizamos cómo evalúa la
factibilidad de su aplicación en pymes
y grandes empresas con despacho
permanente.
dentro del programa prosumidores ya se
tenía previsto su aplicación al máximo pro-
sumidor, de esta manera está diseñado para
instalaciones significativamente más gran-
des que las domésticas. Tuvimos bastante
éxito este último periodo y creemos que el
despacho permanente es el paso natural en
las políticas que venimos llevando adelante.
Con respecto a las barreras actuales a los
fines de insertar a la industria dentro de la
matriz de generación, podemos decir que a
través de las experiencias en Santa Fe y en
Córdoba quedan descartas las barreras téc-
nicas para la utilización del biodiesel puro.
Por lo que los desafíos serán exclusivamente
· oPTI m IZACI ó N E NERG é TICA ·
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
536
Autor: Ing. Pablo E. martí
E-mail: pmarti@grops.com.ar
dIáLOGO CON eSpeCIALISTAS SOBRe
efIcIeNcIA eNeRGéTIcA eN ARGeNTINA
la eficiencia energética es una prioridad en
la mayoría de las plantas industriales, no solo
por cuestiones económicas sino también por
hacer un uso responsable de los recursos
y ser cuidadoso con el medio ambiente. El
principal objetivo de la eficiencia energética
es la obtención de un rendimiento energéti-
co óptimo para los procesos productivos sin
provocar una disminución de la producción o
la calidad de servicio.
Se debe conjugar, por tanto, una combina-
ción perfecta entre el aspecto económico,
energético y productivo. El ahorro siempre
aparece cuando se consigue utilizar menos
energía para satisfacer las demandas. Para
conseguir esto es importante implantar un
sistema más eficiente que el que se venía
utilizando hasta ahora.
En virtud del desarrollo de la VI Jornada de
optimización que organiza ASAGA anualmen-
te se propone reunir a los principales refe-
rentes de las Asociaciones de Gas y Energía
Eléctrica, organismos Provinciales y Nacio-
nales, como así también a expertos en ges-
tión e implementaciones de tecnología avan-
zada para hacer frente a esta necesidad. En
este contexto dialogamos con los especialis-
tas sobre diferentes temáticas en la materia.
andrea Heins (consultora - Ex subsecre-
taria de ahorro y Eficiencia Energética en
el min. de Energía y minería de la nación)
En base a su experiencia en la implemen-
tación de sistemas de Gestión energética,
¿cuál considera que son los principales
obstáculos en la aplicación de esta herra-
mienta? ¿podría identificar las fortalezas
o beneficios que podrían incentivar su
implementación?
la principal barrera que limita la imple-
mentación de los SGE es la insuficiente
información que hay sobre el tema. Si bien
tanto desde la Secretaría de Energía, como
desde las cámaras y el Proyecto de Eficien-
cia Energética de la Unión Europea se plan-
tean diferentes iniciativas asociadas, todavía
no se llegan a difundir de manera extendida
los beneficios que traen los SGE. Por otro
lado, también nos encontramos con algunos
prejuicios sobre este tipo de herramientas,
como que son exclusivas de las empresas
grandes, que su implementación es muy cos-
tosa, entre otros. Ninguno de estos argumen-
tos es cierto. Como conté durante mi diser-
tación, un SGE es perfectamente aplicable
para una PYmE o para una organización que
no sea del sector industrial, por ejemplo para
el sector comercial u hotelero. Tampoco es
cierto que sea muy costosa su implementa-
ción, además, en términos económicos, exis-
ten ejemplos sobrados que muestran como
la inversión asociada – típicamente en ase-
soramiento, capacitación, recursos propios
de las organizaciones y costos de auditoría
y certificación – se recuperan rápidamente
con los resultados obtenidos, típicamente en
menos de 1 año o 1 año y medio, y se trata
de montos muy bajos comparados con los
montos de inversión que puede requerir un
cambio de equipamiento.
los beneficios más relevantes pasan por la
reducción de costos asociados al consumo
de energía, viabilizar otros proyectos que
a veces se ven limitados por el suministro
energético, la contribución al ambiente por la
reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, el cambio cultural que se gene-
ra en la organización y la mejor de imagen de
las compañías.
En su disertación explicó muy bien el
hecho que dentro de las estructuras ope-
rativas de las organizaciones se encuen-
tras definidas la asignación de roles y
recursos para áreas de soporte a la pro-
ducción, pero no es común la asignación
de roles específicos relacionados a la
implementación de acciones de eficiencia
Energética. ¿cuáles considera que son
las causas?
las causas están relacionadas con las barre-
ras mencionadas en la pregunta anterior, des-
conocimiento de los SGE como herramienta
y por una idea instalada (errónea) de que la
energía que se utiliza en una organización no
se puede optimizar, salvo que se implemen-
ten grandes inversiones muchas veces difíci-
les de conseguir; cuando en realidad, muchos
de los beneficios latentes se capitalizan sola-
mente con sistematizar algunas acciones vin-
culadas al consumo de energía y cambiando
la manera de hacer las cosas.
verónica Geese - (secretaría del Estado de
la Energía de santa Fe)
dialogamos sobre las políticas energéti-
cas públicas y el programa prosumidores
domésticos. analizamos cómo evalúa la
factibilidad de su aplicación en pymes
y grandes empresas con despacho
permanente.
dentro del programa prosumidores ya se
tenía previsto su aplicación al máximo pro-
sumidor, de esta manera está diseñado para
instalaciones significativamente más gran-
des que las domésticas. Tuvimos bastante
éxito este último periodo y creemos que el
despacho permanente es el paso natural en
las políticas que venimos llevando adelante.
Con respecto a las barreras actuales a los
fines de insertar a la industria dentro de la
matriz de generación, podemos decir que a
través de las experiencias en Santa Fe y en
Córdoba quedan descartas las barreras téc-
nicas para la utilización del biodiesel puro.
Por lo que los desafíos serán exclusivamente
· oPTI m IZACI ó N E NERG é TICA ·