Page 72
P. 72
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
376
Fuente: Prensa mercosoja
mercosoja 2019:
MáS TrAbAjO de lA
MANO de lA bIOeCONOMíA
en el marco de mercosoja 2019 “Reformular
la soja, para impulsar una cadena de cono-
cimiento y en relación a la bio economía", se
realizó el panel Activando mecanismos para
la creación de valor en la soja que impactan
en la generación de trabajo. Aquí expusieron
marisol Fuhr (Responsable del Área Bio-
productos de la dirección de Biotecnología
del ministerio de Agricultura), Víctor Castro
(CARBIo) y Ángela orlando (ASAGA). el panel
estuvo coordinado por Cintia maltoni (moli-
nos AGRo).
Como referente del estado Nacional, Fuhr
explicó los tres temas principales que allí
se desarrollan: cultivos biotecnológicos,
bioinsumos y biomateriales.
“Hace tres años
que estamos en este proyecto y logramos
desarrollar el Sello Bioproducto Argentino,
necesario para distinguir que son realiza-
dos a partir de materias primas renovables”
.
Además mencionó el plan de acción para el
sector agroindustrial, las actividades ela-
boradas con la Comisión Nacional Asesora
de Biomateriales, compuesta por técnicos
y expertos de distintas áreas, con los que
hacen una proyección a tres años para con-
cretar y asentarse.
otro de los expositores, Víctor Castro, expre-
só el valor agregado que le pueden generar
los biocombustibles a un grano de soja con
impacto en el mercado de trabajo. Al respec-
to, remarcó:
“Argentina cuenta con enormes
recursos y un gran nivel de competitividad
en el sector agro industrial. Encontrar los
caminos para poder darle este valor al sector
es importante para poder sustentar el creci-
miento como país”
.
en este sentido, Castro agregó:
“Tenemos un
desafío muy grande que es hacerlo sosteni-
ble, no solo económico, sino también social
y ambiental. Los requisitos a nivel mundial
para poder hacer eficiente estas prácticas de
promoción de lo renovable, es para que los
beneficios ambientales sean reconocidos”
.
en tanto, comentó que
“a nivel mundial todas
las legislaciones agrarias históricamente
empezaron a asegurar los alimentos, des-
pués incorporaron lo social a través de las
agricultura familia, luego llevaron el tema
medioambiental y empezaron a cerrar el
ciclo desde los ambiental y lo social. Ahora
las legislaciones están avanzando en la bio
economía”
.
Para finalizar, Ángela orlando habló de la
misión que hicieron en abril a Beijing. Allí
se realizó una presentación entre Argentina
y China para abrir el mercado de harina de
soja. Asimismo, se tabajaron los procesos y
la calidad del producto, fundamentalmente
por la solubilidad proteica de la harina de
soja argentina, que se caracteriza por ser
muy segura e inocua.
“Argentina tiene están-
dares altos de calidad. Presentamos la vali-
dación internacional lograda en un proyecto
ISO de nivel internacional. Actualmente esta-
mos en proceso de revisión. Es una norma
que nos llevó 6 años conseguir. En agosto
recibimos a los funcionarios equivalentes al
Senasa en Argentina a inspeccionar plan-
tas y así avanzar en la compra de la harina
de soja nacional. Estamos muy contentos,
logramos el objetivo

, finalizó orlando.
· N o TICIAS ·
La Dra. ángela Orlando (ASAGA y GREENLAB) junto a la Lic. Cintia Maltoni (ASAGA
y Molinos AGRO)
Miembros del panel Activando mecanismos para la creación de valor en la soja

que impactan en la generación de trabajo

Cintia Maltoni de MOLINOS AGRO y ASAGA coordinó
el panel de Mercosoja 2019: Más trabajo de la

mano de la bioeconomía

La Dra. ángela Orlando nos actualiza sobre los
objetivos del encuentro en Beijing por parte de
especialistas y autoridades argentinas y chinas
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77