Page 94
P. 94
· S USTENT AB l I d A d Y P RESERV ACIÓN d E l mE d I o Am BIENTE ·
La sustentabilidad en la industria aceitera
AUTOR: VICTORIA JOFFRE
Coordinadora de Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad - Bunge South América
Hace más de cien años, la industria acei- da, las compañías comenzaron a enten- que no son del rubro e implementados
tera en la República Argentina era inci- der que la rentabilidad se logra en un en el mayor cordón industrial aceitero
piente y, si bien se pensaba a sí misma marco de gestión a largo plazo, que la del mundo: San Lorenzo y sus comuni-
como un actor económico importante, sociedad argentina, empobrecida, nece- dades aledañas. La industria aceitera es
nunca ponderó, hasta principios de la sitaba ser acompañada ya no más bajo el pionera en este aspecto, no existe otro
década del ’90, cuán significativo era modelo de filantropía (caridad, donacio- programa hasta la fecha implementado
ese protagonismo, directamente relacio- nes pasivas) y que las actividades pro- con este alcance y trayectoria.
nando a la capacidad de permanencia ductivas impactaban cada vez más en el
en el negocio. Liderazgo, eficiencia, equilibrio medioambiental. Había que Pero la sustentabilidad y la responsabili-
productividad, logística, capacidad pro- involucrarse, actuar y comprometerse de dad social son sistemas dinámicos, cam-
ductiva, economía en escala, ingreso manera responsable y pronto. biantes, cuentan con todas las caracterís-
de divisas, son y fueron algunos de los ticas propias del mundo globalizado.
conceptos con los que se la identificó e Así, la línea de base sobre la que se cons-
identifica hasta el momento. truye el concepto de sustentabilidad se Se presentan, así, sobre el horizonte
traduce en tres grandes atributos: susten- desafíos mayores. Los mercados euro-
A esos primeros conceptos, se le fueron tabilidad económica, licencia social para peos se encuentran 10 años más avan-
sumando otros, como lo son: calidad de operar con éxito y cuidado del medio zados que nosotros en esta materia, y
producto, seguridad alimentaria, salud ambiente, como medio para asegurar el somos nosotros los que los alimenta-
y seguridad ocupacional, mejora conti- uso responsable de los recursos naturales mos. Los consumidores desean alimen-
nua, recursos humanos. Para los cuales y mitigar cualquier impacto negativo. tos nutritivos, asequibles, seguros y
la industria aceitera comenzó a trabajar accesibles. El mundo brega por lograr
en una serie de certificaciones que ase- Desde que comprendimos el concepto, el “Hambre Cero”. La mirada del con-
guraban la gestión responsable de cada nuestra industria se encuentra avanzan- sumidor comienza a posarse sobre la
uno de estos aspectos y permitía la per- do de manera constante hacia ese mode- cadena de valor, su transparencia, su
manencia de sus productos en mercados lo. Muchos esfuerzos, que en el pasado trazabilidad, y su capacidad de ser sus-
cada vez más exigentes. eran esporádicos y poco coordinados, ya tentable. Los accionistas desean invertir
cuentan con profesionales que lideran en empresas serias, con probada gober-
Hace alrededor de 20 años se vislumbró las áreas de Responsabilidad Social o nanza. Los empleados quieren trabajar
un nuevo concepto, el de responsabi- Sustentabilidad y que, no sólo gestio- en ambientes sanos, en los que se respe-
lidad social empresaria (RSE) y junto nan los temas, sino que además reportan ten sus derechos y de las comunidades
a éste el de sustentabilidad. Ambos, indicadores de progreso según estánda- en las que habitan.
nóveles en el ámbito de los negocios, res globales y llevan adelante Congre-
fueron haciéndose lugar en espacios sos, Seminarios, etc. Además, se crearon Por todo esto, es que todavía falta
sumamente heterogéneos y anacrónicos. espacios y comisiones de trabajo espe- mucho camino por recorrer. Tenemos
Impulsados por las Organizaciones de cíficas en las cámaras gremiales. Es así una oportunidad excelente por delante,
la Sociedad Civil u Organizaciones No como, hace más de 10 años, surgen los una oportunidad que nos desafía a pen-
Gubernamentales del tercer sector, en primeros programas de RSE consensua- sar y construir nuevos modelos de nego-
momentos de crisis económica profun- dos entre las industrias aceiteras y otras cio, negocios sustentables, en los que la
participación y diálogo constante con los
diferentes grupos de interés o actores sea
En 2015, la consultora mcKinsey, llegó a la conclusión que el 30% del valor de fluido y constante. Solos no se puede.
una compañía está asociada a su relación con la comunidad, argumentando que
las compañías que se conectan con la sociedad superarán ampliamente a sus Los invito a recorrer las notas que ASA-
pares o competencia. GA preparó para este especial capítulo
sobre “Sustentabilidad” n
88 A&G 110 • Tomo XXVIII • Vol. 1 • (2018)