Page 10 - 093
P. 10
· EDIT o RIA l ·
Rindes vs. PRoteína:
La aLarMante Caída
de LoS vaLoreS de La
proteína en La Soja
argentIna
Un tema preocupante en la industria aceitera contraposición a la industria que produce
nacional es la creciente pérdida de proteína y comercializa harina de soja, a la cual le
en la soja de la última campaña, situación resulta casi imposible alcanzar los niveles
que viene empeorando según los expertos de calidad requeridos para cumplir con las
en el tema desde hace aproximadamente exigencias de la exportación. Es por ello
16 años. Desde el CIARA identificaron la que diseñar un plan de acciones tendientes
situación como muy complicada y con una a revertir de inmediato esta situación, es
afectación más que importante no solo para prioritaria ya que sin ningún lugar a dudas,
la industria a nivel local, sino también para el tema ha tomado visos alarmantes para
todo lo relacionado con la exportación, ya sea el sector.
por la calidad de los subproductos obtenidos,
sino también por la calidad de la oleagino- Desde el CIARA se decidió bajar los térmi-
sa, la cual a raíz de este problema ha veni- nos del contenido de proteína de soja en
do perdido preferencias dentro del contexto los estándares de comercialización de las
internacional. harinas de soja de alta proteína, desde un
máximo de 47 a 46.5%, estableciéndose al
los productores argentinos han privilegiado mismo tiempo un mínimo de 45.5%, con la
variedades de soja con rendimientos más finalidad de ajustarse a la realidad de los
elevados, en detrimento de aquellas con contenidos actuales de la soja de origen
mayor cantidad de proteína. Paralelamente, nacional. Esto se traduce en importantes
los rendimientos de aceite se han incremen- pérdidas para los procesadores ya que nues-
tado, al mismo tiempo que se evidencia un tras harinas poseen un menor valor dentro
más que apreciable deterioro en la calidad del contexto del mercado internacional, al
de la harina de soja de alta proteína, deno- mismo tiempo esto nos pone en desventa-
minada en la jerga comercial como Harina ja con relación a la calidad de harinas que
de Soja Hipro, de la cual Argentina consti- ofrecen nuestros principales competidores,
tuye su principal exportador a nivel mundial. Estados Unidos y Brasil, entre otros.
Esto lo podemos entender como una posible
consecuencia de la creciente demanda de Asimismo, y desde hace tiempo, los pro-
alimentos que imponen un incremento cons- ductores se ven inclinados a sembrar cul-
tante en la producción de granos y su rendi- tivos genéticamente modificados gracias a
miento, necesario para abastecer a la pobla- la evolución de una tecnología enfocada en
ción mundial, siempre en número creciente. incrementar los rendimientos y aumentar la
rentabilidad.
Esta coyuntura favoreció a los productores,
ya que los niveles de proteínas así como otro factor importante a tener en cuenta a la
también de materia grasa no están estipu- hora de entender este fenómeno es el mono-
lados en las bases de comercialización, en cultivo intensivo. los bajos niveles de proteí-
500 A&G 93 • Tomo XXIII • Vol. 4 • (2013)