Page 85 AG117
P. 85
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
543
ς
es igual a 15 cuando la entrada está colo-
cada directamente sobre el cilindro del cuer-
po e igual a 10 cuando ingresa en forma de
caracol, una importante mejora.
demisters, u = K
max
√ ρ L
/
ρ g
, k = 0,107, los
normales densidad, 150 kf/m , u = 0,7 u
3
max
y = 60; los de baja densidad, 100 kg/m
ς
3
para vacío, u = 0,3 u y = 40.
max
ς
los separadores de gotas de los evaporado-
res trabajan de manera similar a los ciclo-
nes, pero no tienen el cono característico
de aquellos. Por eso, para separar peque-
ñas gotas, se diseñan con una velocidad de
entrada de 30 m/s. El tipo Webe es un ciclón
común sin cono y el Flick (Figura 6) tiene una
serie de persianas que crean una zona quie-
ta, donde las gotas no están expuestas a la
corriente, no hay peligro de re-arrastre y son
sacadas rápidamente, Fd = 3300.
otro tipo de separador es el de impacto,
que se muestra en la Figura 7, Fd = 1000,
formado por una serie de chapas dobladas
en zig-zag, que obliga a las gotas, de mayor
inercia que el gas, a impactar en las paredes
metálicas, donde forman una capa de líquido
que va cayendo, y que se recoge.
Algunos modelos, muy empleados en acon-
dicionamiento de aire, Fd = 1500, tienen un
saliente en el pliegue que hace las veces de
trampa para las gotas, como es en el sepa-
rador Flick.
los hidrociclones (Figura 8) trabajan de
manera similar, pero obviamente, son mucho
más pequeños, por la densidad del agua res-
pecto de la del aire. Para tener una idea: un
hidrociclón de 100 mm de diámetro es apto
para caudales entre 10 y 30 m /h con pér-
3
didas de carga que van de 50 a 400 kPa.
Sirven para separar partículas de 5 a 500
micrómetros. Tienen la ventaja de poder estar
a la intemperie y de ser mucho menos costo-
sos que aplicar otras técnicas de separación.
Un parámetro característico es el “Punto de
corte”, característico de un tamaño determi-
nado de partícula, su densidad y la del líqui-
do. Es aquel para el cual el 50 % de las partí-
culas sale como barro por abajo y el 50 % en
estado de suspensión por arriba. la eficiencia
de separación está ligada al tamaño de la
partícula separada respecto de la correspon-
diente al tamaño de corte. las curvas carac-
terísticas se muestran en la Figura 9.
En la Figura 9 se muestran las capacidades y
las pérdidas de carga de hidrociclones.
El desarrollo más sucinto y claro sobre el
tema es el de:
Hemming, W.: “Verfahrenstechnik, pág 53
a 57”.
Zanker, A. and Kiriat, J.: “Hydrocyclones,
dimensions and Performance”, Chem. Eng.,
mayo 9, 1977.
Bradley, d. “The hidrociclone”, Pergamon
Press.
La ley de Stokes y sus aplicaciones
Figura 6. Separador Flick
Figura 9 - Curvas características de hidrociclones
Q (m /h)
3
D= 300
D= 250
D= 200
D= 150
D= 100
D= 50
0,1
1
10
Δ
P (bar)
100,0
10,0
1,0
0,1
Figura 8 - Hidrociclón
Figura 7. Separador de gotas de impacto
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
543
ς
es igual a 15 cuando la entrada está colo-
cada directamente sobre el cilindro del cuer-
po e igual a 10 cuando ingresa en forma de
caracol, una importante mejora.
demisters, u = K
max
√ ρ L
/
ρ g
, k = 0,107, los
normales densidad, 150 kf/m , u = 0,7 u
3
max
y = 60; los de baja densidad, 100 kg/m
ς
3
para vacío, u = 0,3 u y = 40.
max
ς
los separadores de gotas de los evaporado-
res trabajan de manera similar a los ciclo-
nes, pero no tienen el cono característico
de aquellos. Por eso, para separar peque-
ñas gotas, se diseñan con una velocidad de
entrada de 30 m/s. El tipo Webe es un ciclón
común sin cono y el Flick (Figura 6) tiene una
serie de persianas que crean una zona quie-
ta, donde las gotas no están expuestas a la
corriente, no hay peligro de re-arrastre y son
sacadas rápidamente, Fd = 3300.
otro tipo de separador es el de impacto,
que se muestra en la Figura 7, Fd = 1000,
formado por una serie de chapas dobladas
en zig-zag, que obliga a las gotas, de mayor
inercia que el gas, a impactar en las paredes
metálicas, donde forman una capa de líquido
que va cayendo, y que se recoge.
Algunos modelos, muy empleados en acon-
dicionamiento de aire, Fd = 1500, tienen un
saliente en el pliegue que hace las veces de
trampa para las gotas, como es en el sepa-
rador Flick.
los hidrociclones (Figura 8) trabajan de
manera similar, pero obviamente, son mucho
más pequeños, por la densidad del agua res-
pecto de la del aire. Para tener una idea: un
hidrociclón de 100 mm de diámetro es apto
para caudales entre 10 y 30 m /h con pér-
3
didas de carga que van de 50 a 400 kPa.
Sirven para separar partículas de 5 a 500
micrómetros. Tienen la ventaja de poder estar
a la intemperie y de ser mucho menos costo-
sos que aplicar otras técnicas de separación.
Un parámetro característico es el “Punto de
corte”, característico de un tamaño determi-
nado de partícula, su densidad y la del líqui-
do. Es aquel para el cual el 50 % de las partí-
culas sale como barro por abajo y el 50 % en
estado de suspensión por arriba. la eficiencia
de separación está ligada al tamaño de la
partícula separada respecto de la correspon-
diente al tamaño de corte. las curvas carac-
terísticas se muestran en la Figura 9.
En la Figura 9 se muestran las capacidades y
las pérdidas de carga de hidrociclones.
El desarrollo más sucinto y claro sobre el
tema es el de:
Hemming, W.: “Verfahrenstechnik, pág 53
a 57”.
Zanker, A. and Kiriat, J.: “Hydrocyclones,
dimensions and Performance”, Chem. Eng.,
mayo 9, 1977.
Bradley, d. “The hidrociclone”, Pergamon
Press.
La ley de Stokes y sus aplicaciones
Figura 6. Separador Flick
Figura 9 - Curvas características de hidrociclones
Q (m /h)
3
D= 300
D= 250
D= 200
D= 150
D= 100
D= 50
0,1
1
10
Δ
P (bar)
100,0
10,0
1,0
0,1
Figura 8 - Hidrociclón
Figura 7. Separador de gotas de impacto